
Inc Cusco
Dependiente del Ministerio de Educación del Perú, el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) es un Organismo Público Descentralizado, con personalidad jurídica, derecho público interno y autonomía técnica, administrativa, económica y financiera, con el fin de suscribir la Identidad Nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación y promoción, valorización y difusión del patrimonio y manifestaciones culturales de la Nación para contribuir al desarrollo nacional con la participación activa de la comunidad y de los sectores público y privado.
Tenía su sede principal en Lima y su última directora fue Cecilia Bákula.
El Reglamento de Organización y Funciones del INC fue protegido por el Decreto Supremo No. 027-2001-ED del 20 de abril de 2001.
El 1 de octubre de 2010, mediante fusión, la estructura organizativa del INC pasó a ser la estructura del Ministerio de Cultura, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 001-2010-MC.
Inc Cusco funciones
- Formular y ejecutar políticas, estrategias y objetivos de Estado en materia de desarrollo cultural, tales como identificación y registro, investigación, defensa, conservación, preservación, promoción, difusión y valorización del Patrimonio Cultural de la Nación.
- Promover y coordinar la cooperación técnica y financiera nacional e internacional, orientada a la ejecución de proyectos y programas de desarrollo cultural y de estudio, conservación y valorización del Patrimonio Cultural de la Nación.
- Proponer, coordinar y firmar acuerdos que contribuyan al logro de los objetivos institucionales.
- Coordinar, con los gobiernos regionales y locales y otras entidades o sectores del Estado, la realización de acciones para la defensa y gestión del Patrimonio Cultural Nacional.
- Coordinar con los organismos responsables de la política exterior del país, las actividades culturales y la difusión de nuestro Patrimonio Cultural en el exterior, así como promover una política de acercamiento y conocimiento de los peruanos sobre las expresiones culturales de otros países.
- Fortalecer los vínculos de cooperación con los organismos del sector turístico, para desarrollar acciones conducentes a una correcta presentación de la imagen cultural del país ante peruanos y extranjeros.
- Integrar, técnica y normativamente, los museos que forman parte del Sistema Nacional de Museos, incluyendo centros de información y lugares organizados como museos de sitio o memoriales.
- Promover, por diversos medios, el reconocimiento de los esfuerzos realizados, colectiva o individualmente, por los fieles a las tareas que conducen al desarrollo cultural del país.
- Pronunciarse en espectáculos públicos cuyos contenidos sean considerados como aportes al desarrollo de nuestra cultura, de acuerdo con las normas legales vigentes en la materia.
- Convocar y otorgar anualmente el “Premio Nacional de Cultura”.
Patrimonio cultural inmaterial del Perú
Una característica del patrimonio cultural inmaterial es que se transmite de generación en generación y es recreado constantemente por las comunidades que lo practican. Este patrimonio infunde un sentido de identidad y continuidad que contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
Declaraciones o Listado del patrimonio cultural inmaterial del Perú
Los siguientes elementos del patrimonio cultural inmaterial del Perú, fueron declarados patrimonio cultural de la Nación en el Perú:
- Las formas musicales y coreográficas de la marinera, en sus diversas variedades regionales.
- La denominación de origen Pisco referida al aguardiente de uva producido en el Perú.
- El cajón peruano.
- El chaccu, forma ritual de rodeo, captura y esquila de vicuñas.
- La pachamanca (alimento de proceso de elaboración singular y milenario)
- El caballito de totora (embarcación tradicional y manifestación de la cultura viva del litoral norte peruano)
- La festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno.
- El sikuri, en sus diferentes modalidades, formas y estilos.
- Las fiestas del carnaval Ayacuchano
- La danza Huaconada de Mito
- La huaylia, danza de la provincia de Antabamba
- El cóndor pasa, obra musical de Daniel Alomía Robles.
- La pampa y la puna, composición musical de Carlos Valderrama Herrera.
- Festividad del Corpus Christi del Cuzco.
- La festividad de Qoyllorit’i de Cusco.
- La obra literaria de José María Arguedas Altamirano.
- El Ayarachi
- La cumanana (creación literaria, poética y musical afroperuana)
- El Huaylarsh wanka.
- El Yacu raymi o fiesta del agua.
- La danza de las tijeras
- La danza de los negritos
- La festividad del señor de los Milagros
- Los usos culturales y tradicionales de la hoja de Coca
- Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo
- La música y la danza de los Auquines.
- La danza guerrera de los Shapish de Chupaca
- Las piezas textiles Faja Sara y Faja Pata en La libertad
- El charango
- La cocina peruana
- La cultura Q’ero, grupo ètnico cultural
- La obra musical de Tiburcio Susano Mallaupoma Cuyubamba.
- La cajita rítmica afroperuana
- La festividad del Señor de los temblores del Cusco
- La danza – representación Atoq Alcalde de Huamalíes.
- La batalla ritual de Tupay Toqto en Chumbivilcas.
- El Kené, manifestación cultural Shipibo-conibo
- La festividad del Señor de Choquekilka
- La feria del señor de Lampa, en Paucar del Sara Sara
- Urubamba, testimonio de manifestación cultural viva.
- La cerámica de Charamuray en Chumbivilcas.
- El clarín cajamarquino.
- Los conocimientos y usos tradicionales de la ayahuasca.
- La chirisuya (churusuya, chirimbela o tiple)
- La danza de los Avelinos de San Jerónimo de Tunán.
- La quena
- La Danza de los diablos de Cajabamba.
- La obra musical de Ernesto Sánchez Fajardo, “Jilguero del Huascarán”
- La danza de las Wallatas de Ollantaytambo
- La danza de las pallas de Corongo
- La danza de las Shacshas de Huaraz
- La Pachahuara de Acolla
- La Pluma Danza
- Danza de Los Negritos de Huayán
- La Mozo Danza
- Danza Tinya palla
- El Anaco de Camilaca
- La Maqtada de Cáceres
- El Paso Huanquilla
- La obra musical “Vírgenes del Sol”, compuesta por Jorge Bravo de Rueda Querol
- La danza del Duende, Pallas y Auqas
- La festividad de la Virgen Asunta de Langui
- La danza del Wititi o Wifala
- El ritual de reconstrucción del puente Q’eswachaka
- La Procesión de la Bandera en Tacna
- El Anaco de Camilaca – Tacna
- El Yaraví
- La festividad de la Virgen de Cocharcas
- La feria tradicional del Santurantikuy en el Cusco
- La fiesta de las Cruces de Pentecostés de Yucay
- La festividad de la Virgen del Carmen de Huari
- Los saberes, usos y tecnologías tradicionales asociados al cultivo del maíz
- La Eshuva o cantos rezados Harákmbut de la etnia Huachipaire
- La Festividad de Santa Fortunata en Moquegua
- La Fiesta de San Juan de la Amazonía peruana
- La Filigrana de plata de Catacaos
- La Festividad de San Sebastián en el Cusco
- La Semana Santa de Omate en Moquegua
- La Sarawja de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal en Moquegua
- El Carnaval de Santiago de Pupuja
- El Carnaval de San Pablo en el Cusco
- El Pinkuyllo
- Fiesta Patronal San Juan Bautista de Pachaconas
- La Tunantada
- Danza del Qamili
- El carnaval de Abancay
- El carnaval de Marco
- El q’ero taki
- La fiesta del Tata Pancho en Yunguyo
- Las danzas de la Qashwa de Machahuaychas y Chiñipilcos de San Sebastían en Juliaca.
- El arte tradicional de “La herranza” de las provincias de Pasco y Daniel Alcídes Carrión.
- El Checo
- La semana santa de la provincia de Bolívar en La Libertad
- La danza Rukus
- La festividad de la Virgen del Carmen de la Legua-Callao.
- Las tablas de Sarhua.
Imágenes de inc Cusco
Vídeos de inc Cusco
Contenido
- 1 Inc Cusco
- 2 Inc Cusco funciones
- 3 Patrimonio cultural inmaterial del Perú
- 4 Declaraciones o Listado del patrimonio cultural inmaterial del Perú
- 5 Imágenes de inc Cusco
- 6 Vídeos de inc Cusco
- 6.1 Cusco Turismo
- 6.2 Clima en Cusco
- 6.3 Sacsayhuaman
- 6.4 Pisac
- 6.5 Inc Cusco
- 6.6 Valle sagrado de los incas
- 6.7 Imágenes de Cusco
- 6.8 Cusco Perú
- 6.9 Cusco o cuzco
- 6.10 Himno al Cusco
- 6.11 Altura de Cusco
- 6.12 Camino del inca
- 6.13 Cusco Restaurantes
- 6.14 Maras Moray
- 6.15 Ollantaytambo
- 6.16 Historia de Cusco
- 6.17 Cusco hoteles
- 6.18 Cusco Significado
- 6.19 Machu picchu