El Quechua

El quechua es el idioma de los Incas y el idioma nativo más utilizado en América del Sur. Se extendió desde el norte de la Argentina hasta el sur de Colombia, abarcando los actuales territorios del Ecuador, el Perú y Bolivia. El cronista Bernabé Cobo sostuvo que en el imperio del Tahuantinsuyo se hablaban más de 2.000 dialectos; Guamán Poma nombró 15 lenguas. Hoy en día, los estudios indican que había muchas lenguas en el Imperio Inca. Los Chachapoyas tenían su propia lengua, al igual que los Conchucos, los Huancas, los Cholonas del valle del Huallaga, los Huánucos, los Yauyos, los Lucanas Chancas, los Pocras, los Collas, los habitantes de Quito, Chile y Tucumán, etc. Sin embargo, hay un idioma que es más relevante que todos los anteriores; el Quechua o Runa Simi (boca de hombre), fue el idioma más extendido en el Imperio Inca y todavía se habla hoy en día en países como Perú y Bolivia; y si usted lo supiera, hay más de 12 millones de personas que hablan Quechua en Sudamérica. Un idioma que lejos de desaparecer, ha echado nuevas raíces.

El Quechua

El quechua se expande desde el territorio de la cultura Caral en Lima, a todo el Tahuantinsuyo, son los propios descendientes de la cultura Caral, quienes se convierten en los patriarcas de las diferentes etnias quechuas, como Chavín, Lima, Moche Wari y Nazca; en el sur, los K'anas, Chunpiwillkas, Qanchis, Ayarmakas y otros. En la región del Cusco, los quechuas llegan con los yauris, los chunpiwillkas y los canchis.

Origen del idioma Quechua

El Runa Simi o Quechua nació en la costa central de la región de Lima. Se extendió desde allí a Cusco y a todo el Valle Sagrado de los Incas, expandiéndose junto con el Imperio Inca. Los vencedores impusieron su lengua como fuerza unificadora, por lo que surgió la lengua estatal. El término Runa Simi, fue cambiado por "Kichua" o "Quechua", en la obra "Arte y Vocabulario de la Lengua General del Perú llamada Quichua", escrita por Fray Domingo de Santo Tomás en el siglo XVI.

Importancia del idioma Quechua

Durante la fiebre del caucho, el quechua se estableció como el idioma principal en la selva del norte; después de la Guerra del Pacífico, se fomentó el resurgimiento de las elites andinas, especialmente en la ciudad de Cusco, donde hay un resurgimiento del teatro quechua. Hacia el siglo XX, el teatro dio paso a la poesía y a los modernos estudios científicos de la lengua quechua. La lengua quechua fue revivida y su uso comenzó de nuevo en mayo de 1975.

En 1950, se produjo un acelerado proceso de sustitución de las lenguas indígenas por el español (lengua materna de América Latina). En el siglo XX, el quechua también se oficializó en Bolivia, Perú y Ecuador, y se implementaron programas de Educación Intercultural Bilingüe (hasta entonces, la instrucción estatal se impartía sólo en español). En 1970 la Universidad Ricardo Palma estableció la enseñanza del quechua en la Facultad de Lenguas Modernas. A finales del siglo XX, ya se disponía de obras como Trilce y Don Quijote en quechua.

El quechua se habla actualmente en la parte occidental de Sudamérica; y es, junto con el español, el idioma oficial en países como Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Chile y Argentina. Se utiliza en la región andina, especialmente en los lugares donde están asentadas las comunidades indígenas, y en Chile en San Pedro de Atacama. Mientras que en la Argentina, el quechua se habla ampliamente en la provincia de Santiago del Estero. El quechua se ha vuelto tan popular entre locales y extranjeros que incluso tiene su propio motor de búsqueda de quechua en Google.

Otros cursos recomendados

Subir